Desde las escuelas: ¡Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito!
Se va a caer
El movimiento feminista va por mucho más que el derecho al aborto,
cuestiona el sistema patriarcal, la dominación del género masculino por sobre
las mujeres y otros géneros, la heterosexualidad como obligación y los
mandatos y estereotipos que restringen cómo podemos ser. No queremos una
escuela que eduque a las niñas en la delicadeza, la pasividad, en su rol
doméstico y de madres sin fomentar en ellas la creatividad, el interés en las
ciencias, el deporte o la política. Tampoco una educación que presione a
los varones a tener que ser los campeones todopoderosos.
¿Por qué lxs docentes somos parte de
esta lucha?
No podemos desconocer que las experiencias sexuales de muchas
adolescentes están atravesadas por estereotipos de género y conocimientos poco
precisos sobre el cuidado y la prevención de embarazos “él sabe cómo
cuidarse”, “llevar el preservativo es de rápida”, “la primera vez no quedás
embarazada”, “va acabar afuera”, “no usar preservativo es una forma de
demostrar amor”. Son muchísimas las representaciones que atraviesan las
experiencias sexuales que pueden llevar a un embarazo no intencional ¿cómo
puede ser que se nos obligue a ser madres?
Por otra parte, no son menos frecuentes las situaciones de abuso y
violencias que llevan a embarazos y que si bien quedan contempladas entre las
causas por las que hoy en Argentina se puede realizar una la interrupción legal
del embarazo (ILE) existen aún barreras para acceder.
La lucha por el aborto es una lucha histórica del movimiento de mujeres.
El aborto como práctica ha existido desde la antigüedad de la humanidad. Es
reciente en términos históricos que esta práctica haya comenzado a condenarse,
cuando la Iglesia Católica desde el siglo XIX comenzó a considerarlo un pecado;
como consecuencia de la hegemonía del dogma católico se criminaliza a las
mujeres que abortan. La lucha por el aborto legal se continúa y profundiza en
la exigencia por la separación de las iglesias del Estado, para que las mujeres
y personas gestantes podamos decidir cuándo ser madres.
Por educación sexual integral
En las escuelas, los equipos de Educación Sexula Integral (ESI) - cuando
los hay- se sostienen a menudo sobre el trabajo voluntario de lxs docentes que
deciden formarse y trabajar en su tiempo de descanso. La implementación de la
ley de ESI implica recursos, horas pagas y capacitaciones en servicio.
Cómo docentes tenemos que seguir haciendo y exigiendo la necesidad de
una educación sexual integral, laica y feminista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario