viernes, 31 de agosto de 2018

Ni aumento ni recomposición, ajuste



El salario docente en CABA viene en picada hace años. En 2016, con una inflación del 41%, la suba apenas llegó al 30%. En 2017, el aumento fue del 21% con una inflación del 26% y en lo que va de 2018, con una inflación a agosto del 19%, el aumento llega tan solo al 15%.
Esto significa que a un docente de Jornada Simple (20 hs cátedra) se le incrementó el salario, de marzo a agosto, en tan solo $1000, y la hora cátedra para curriculares y profes de media, aumentó sólo $50. Por debajo quedaron los Psicólogxs, Psicopedagogxs, Ayudantes de cátedra, preceptorxs, celadorxs, bedeles y demás cargos con un punto índice menor a 1120.
Si a esto le sumamos que año tras año el gobierno incrementa las sumas en negro que repercuten en toda la escala salarial, en el aguinaldo, en la antigüedad y en el cálculo de la jubilación, el panorama es aún más desalentador. 
La realidad es que no existe un aumento y tampoco una recomposición salarial. Lo que existe es un ajuste en la educación y en la totalidad de la clase trabajadora. 
A su vez, el ajuste se manifiesta también a través de la lógica “salario por mérito” que lleva a cabo el gobierno. La caducidad cada 5 años de los puntos obtenidos por capacitación que se impuso el año pasado con la modificación del art. 17 del Estatuto Docente, abre el negocio privado de la venta de cursos. Esto nos lleva a tener que realizar constantemente cursos, fuera de nuestro horario laboral, para llegar a un puntaje que nos permita cierta estabilidad en los cargos. 
Con esta misma lógica, este año se ofreció un plus de hasta $4000 por año para capacitaciones ($2000 por semestre) "proporcional a 90 hs cátedra de capacitación" y el pago por título universitario de grado, maestrías y doctorados "con montos de $500 y $750 respectivamente". Todas medidas con una sola orientación, atar el salario a factores externos y con esto disciplinarnos.
Como lo venimos planteando desde la Lista Roja, lo que realmente debemos debatir es la reformulación de la jornada laboral docente que debería constar de cuatro horas frente a curso y cuatro horas para planificar, corregir y capacitarnos, para que no tengamos la necesidad de sumar cargos u horas para llegar a fin de mes.

Emergencia edilicia en CABA



La explosión en la Escuela N°49 de Moreno producida por una pérdida de gas que terminó con la vida de Sandra y Rubén, evidencia de forma brutal el peligro que corremos lxs trabajadorxs de la educación y nuestrxs alumnxs durante las jornadas laborales y escolares.
En la Ciudad de Buenos Aires, desde hace muchos años docentes y estudiantes denunciamos las condiciones en las que están las escuelas porteñas y la necesidad de contar de forma inmediata con reparaciones que acaben de raíz con las problemáticas estructurales de los edificios. Quienes transitamos diariamente los establecimientos educativos sabemos que los problemas son disímiles y van desde escapes de gas y el consiguiente corte de suministro, inconvenientes con los tendidos eléctricos y en tanques de agua y cañerías, paredes electrificadas, goteras y techos que se caen, falta de estufas y ventiladores, problemas en los sanitarios, mobiliario inadecuado y escaso, ausencia de espacios para el dictado de clases y el desarrollo de actividades escolares, falta de medidas de seguridad y de acceso, escasez de personal de limpieza, invasión de roedores; por nombrar sólo algunos, la lista es interminable y se engrosa día a día.
Por otro lado, cuando el gobierno se digna a realizar alguna reparación, éstas se hacen dentro del horario escolar, lo que genera un riesgo aún mayor para docentes y estudiantes ya que circula personal ajeno al establecimiento dentro de la escuela, quedan al alcance de menores herramientas o elementos cortantes, y se convive con ruidos y polvo que imposibilitan el dictado normal de las clases. En otras ocasiones se suspenden las actividades durante una jornada o parte de la misma y se pierden horas de dictado de clases.
Esta situación no es nueva, forma parte de la política de ajuste y precarización que lleva a cabo el Gobierno de la Ciudad hace años. Se profundiza día a día a nivel nacional y cae sobre la educación en su conjunto con el objetivo de vaciar y destruir la escuela pública con el traspaso de fondos del sistema de gestión pública al privado, tal como estipulan las recetas de los organismos internacionales.
Docentes y estudiantes sabemos que la educación es un derecho, que debemos defenderla y que lo pedagógico no puede escindirse de los problemas de infraestructura. Estudiar en escuelas que no están en condiciones y que ponen en peligro la vida de estudiantes y trabajadores afecta de forma directa los procesos de enseñanza aprendizaje. Las escuelas deberían ser espacios donde niñxs y jóvenes puedan desarrollarse críticamente y no escenarios peligrosos y desagradables en donde pasamos frío y estamos incómodos entre ratas y muebles rotos. La Secundaria del Futuro plantea reformas estructurales y tecnológicas que requieren de mucha inversión. En algunas escuelas se han arreglado los espacios en los que se dictan las clases correspondientes a la reforma pero no se han solucionado problemas estructurales de los inmuebles, lo que genera diferencias al interior de las instituciones en las que conviven alumnxs que cursan con muebles nuevos y otros con bancos destruidos. Nosotrxs sabemos que es una nueva farsa.
La lucha por la escuela pública y de calidad demanda que de forma inmediata exijamos que el estado se haga cargo de la situación de abandono que sufren los edificios escolares y se destine más presupuesto para infraestructura y mantenimiento. Es preciso que nuestras demandas confluyan en una medida de lucha concreta que movilice al conjunto de la comunidad educativa para que de una vez por todas las escuelas sean espacios habitables y seguros.

¡Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito!


Desde las escuelas: ¡Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito!

Este año las aulas se tiñeron de verde,  en las escuelas vemos a las estudiantes encabezar debates, talleres, sentadas y movilizaciones. Como docentes también somos parte de la lucha por el aborto legal y cada vez estamos más dispuestas a sacar al aborto de la clandestinidad, a hacerlo un tema del que sí podemos hablar. Esta marea verde y violeta se siente en las escuelas y desde las aulas crece el grito de educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

Se va a caer

El movimiento feminista va por mucho más que el derecho al aborto, cuestiona el sistema patriarcal, la dominación del género masculino por sobre las mujeres y otros géneros, la heterosexualidad como obligación y  los mandatos y estereotipos que restringen cómo podemos ser. No queremos una escuela que eduque a las niñas en la delicadeza, la pasividad, en su rol doméstico y de madres sin fomentar en ellas la creatividad, el interés en las ciencias, el deporte o  la política. Tampoco una educación que presione a los varones a tener que ser los campeones todopoderosos.

¿Por qué lxs docentes somos parte de esta lucha?

Consideramos que la maternidad tiene que ser parte del deseo y la elección, no puede ser un destino obligatorio al que quedamos expuestas adolescentes o adultas. Tampoco puede ser un castigo por ejercer nuestro derecho a la sexualidad. Es habitual escuchar frases como “si tienen relaciones sexuales sin cuidarse ahora que se hagan cargo” como si eso fuese un destino que no puede ser evitado. Lxs niñxs y adolescentes son sujetos de derechos y tanto como lxs adultxs tienen capacidad y derecho para decidir en base a información válida y actualizada y no sobre posiciones religiosas y morales que se nos imponen a través de la culpa y el temor. Así operan las Iglesias, por ejemplo con los videos que se han repartido a estudiantes de escuelas públicas donde se muestran imágenes falsas sobre cómo se practica un aborto y con fetos que no corresponden a una imagen embrionaria real.

No podemos desconocer que las experiencias sexuales de muchas adolescentes están atravesadas por estereotipos de género y conocimientos poco precisos sobre el cuidado y la prevención de embarazos “él sabe cómo cuidarse”, “llevar el preservativo es de rápida”, “la primera vez no quedás embarazada”, “va acabar afuera”, “no usar preservativo es una forma de demostrar amor”. Son muchísimas las representaciones que atraviesan las experiencias sexuales que pueden llevar a un embarazo no intencional ¿cómo puede ser que se nos obligue a ser madres?
Por otra parte, no son menos frecuentes las situaciones de abuso y violencias que llevan a embarazos y que si bien quedan contempladas entre las causas por las que hoy en Argentina se puede realizar una la interrupción legal del embarazo (ILE) existen aún barreras para acceder.
La lucha por el aborto es una lucha histórica del movimiento de mujeres. El aborto como práctica ha existido desde la antigüedad de la humanidad. Es reciente en términos históricos que esta práctica haya comenzado a condenarse, cuando la Iglesia Católica desde el siglo XIX comenzó a considerarlo un pecado; como consecuencia de la hegemonía del dogma católico se criminaliza a las mujeres que abortan. La lucha por el aborto legal se continúa y profundiza en la exigencia por la separación de las iglesias del Estado, para que las mujeres y personas gestantes podamos decidir cuándo ser madres.

Por educación sexual integral

En las escuelas, los equipos de Educación Sexula Integral (ESI) - cuando los hay- se sostienen a menudo sobre el trabajo voluntario de lxs docentes que deciden formarse y trabajar en su tiempo de descanso. La implementación de la ley de ESI implica recursos, horas pagas y capacitaciones en servicio.
Cómo docentes tenemos que seguir haciendo y exigiendo la necesidad de una educación sexual integral, laica y feminista.

viernes, 24 de agosto de 2018

Sin gas

Nuestra compañera Cecilia Segovia de la Lista Roja en el Frente Multicolor de UTE y delegada del Comercial 4 D.E. 4, denuncia las condiciones edilicias en las que trabajan y estudian en el barrio de San Telmo. Desde hace tiempo, docentes y estudiantes están movilizadxs, exigiendo un plan de obra que sea una solución definitiva.

No es solo una escuela, es una muestra de la situación de la educación pública.

¡Fuerza docentes!
¡Pongamos en pie una huelga general educativa!

sábado, 4 de agosto de 2018

COSAS DE TODOS LOS DIAS


Quienes trabajamos en la pública sabemos que estas cosas pasan. Un día son las estufas. Otro día los techos. O paredes electrificadas. Las rejas rotas de las ventanas del primer piso. Y no pasa en una escuela de Moreno. Pasa en todas las escuelas públicas de toda la provincia de Buenos Aires. Todas.


No hay texto alternativo automático disponible.
Entonces nos enojamos. Nos juntamos y pensamos qué hacer. Elevamos mil notas y un día nos movilizamos a reclamar, hartas y hartos de no tener respuestas. A veces suspendemos las clases. Alguna docente se vuelve la conciencia de todxs y dice: asi no podemos trabajar, es peligroso. Y tenemos que pelear contra los inspectores o inspectoras que quieren que laburemos igual, como si asi se taparan los problemas y los riesgos. Y entonces salimos a dar la cara ante familias enojadas, que creen que somos vagas y vagos y no queremos laburar, porque eso escucharon tantas veces en la tele. Ponemos la cara y explicamos. Una y mil veces explicamos. Y en general, despues de un rato, nos entienden. Porque la tele puede mentir mucho pero en algún momento choca contra la realidad. Y en esas situaciones, que son cotidianas, siempre decimos, comentamos entre nosotrxs, sin poder creer tanto abandono: ¡es que si no lo arreglan podría haber una desgracia!
Y nos equivocamos. Porque no es una desgracia. Lo que podría pasar, lo que pasó hoy, no es una desgracia, no es una tragedia, no es un accidente.
Si se puede evitar, no es accidente. Es abandono. Es desinterés. Es un crimen. Aunque la palabra nos suene fuerte, es eso... es el Estado provocando dos muertes que se podrían haber evitado. Hoy Sandra y Rubén podrian estar volviendo a su casa como nosotrxs. Podrían cenar con sus familias. Podrían poner el despertador para levantarse al día siguiente tempranito, para sostener la escuela pública que el Estado abandonó hace rato.
Porque les podemos jurar que eso hacemos todos los días la mayoría de los y las docentes y auxiliares: SOSTENER LA ESCUELA PÚBLICA QUE EL ESTADO ABANDONÓ HACE RATO.
Entonces si. Paramos. Y vamos a seguir parando. Aunque tengamos que dar la cara y explicarle una vez y mil veces a las familias de nuestrxs estudiantes que no somos los malos y malas de la peli. Que no somos vagas y vagos. Que la tele les miente. Que somos laburantes como ellas, como ellos. Y que si no defendemos entre todxs juntxs el derecho a una vida digna, a una educacion digna, lo que pasó hoy va a seguir pasando. Y la escuela pública se va a terminar de desvanecer en nuestras manos.
Somos la clase trabajadora. Ustedes. Nosotras. Nosotros. Es hora de gritar juntxs que no vamos a permitir que nos arrebaten nuestra educación y hasta nuestras vidas por ahorrar lo que se van a llevar un puñado de millonarios.


*NO ES UN ACCIDENTE NI UNA DESGRACIA: ES UN CRIMEN DEL ESTADO CONTRA LA CLASE TRABAJADORA*

*Lista Roja de SUTEBA / CABA*

Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito


La imagen puede contener: texto

miércoles, 11 de julio de 2018

2018. Salarios 15%, inflación 30%
Ante la rebaja salarial, no inicio y plan de lucha
2018 nos encuentra haciéndole frente a una simple y llana rebaja salarial.
El gobierno de la ciudad se ajustó al techo salarial pautado por Macri. Un 15% en tres cuotas (8% en marzo, 4% en agosto y 3% en octubre). “Aumento” que ya sabíamos insuficiente desde el inicio mismo del año.
Hasta ahora, sólo recibimos un 8% y el gobierno adelantó un mes la segunda cuota. Se totalizaría, así, un 12% con el sueldo de julio.
Con una inflación acumulada de 16% y una proyección anual del orden del 30%, no sólo es insuficiente, sino que constituye una simple y llana rebaja salarial.
Ante esta situación debemos detener la sangría de nuestros salarios. Para el 30 de julio, el primer día de clases después del receso, está planteado un paro de no inicio. La UTE ya lo anunció. Pero sabemos que los paros aislados, sin perspectivas de continuidad son insuficientes para enfrentar y detener el plan de ajuste del gobierno. La Conducción de UTE debe convocar a toda la docencia a debatir cómo poner en pie un plan de lucha, que sea contundente, hasta conseguir un sueldo digno, un salario igual al costo de la canasta familiar por un cargo. La contundencia de los últimos paros demuestra de que tenemos fuerza para pelear.
En estas condiciones, no podemos comenzar las clases con normalidad. Necesitamos poner en pie un plan de lucha, que incluya paros escalonados y progresivos hasta conquistar un salario igual a la canasta familiar.

Después del receso, NO INICIAMOS

ASAMBLEAS EN CADA ESCUELA PARA DEBATIR UN PLAN DE LUCHA

BASTA DE AJUSTE


LISTA ROJA
En el Frente Multicolor de UTE-CTERA

lunes, 25 de junio de 2018

*Contra el ajuste, paro activo y unidad de la clase trabajadora*

El sábado 23/6 se desarrolló en el club Lanús un plenario sindical del que participaron delegaciones de trabajadorxs de los principales sectores organizados y/o en lucha de nuestra clase.
En la comisión docente hubo 500 compañerxs, la gran mayoría delegadxs o incluso direcciones de gremios recuperados a la burocracia. En la misma, se compartió la experiencia de ATEN Neuquen, quienes rompieron el techo del 15% luego de 50 días de lucha. A fuerza de actividades por escuela y fondo de lucha, pese a la actitud derrotista de la celeste, lxs compañerxs neuquinxs consiguieron un 25% más la devolución de los días de paro. Pero nos queda preguntarnos...¿A dónde habrían llegado si la Ctera hubiera llamado un paro en solidaridad?
Por otro lado, la mesa docente del sábado también se pronunció en solidaridad con la docencia de Chubut. En la misma, se resaltó la importancia de impulsar el no inicio a nivel nacional después del receso de invierno en busca de paritarias sin techo.

Hoy lunes 25, el arco de organizaciones clasistas y partidos de izquierda hicimos del paro una jornada de lucha, participando con la Lista Roja de los cortes de Panamericana y 197, puente Pueyrredón, Ruta 3 km 27, puerto de Mar del Plata y el Obelisco.

Asambleas para decidir el plan de lucha por
Paritarias sin techo
Contra el ajuste y la reforma laboral
Contra el FMI
Por la defensa de la educación pública


*Lista Roja Avellaneda, Alte Brown, Echeverría-Ezeiza, Escobar, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Mar del Plata, San Isidro, San Martín-Tres de Febrero, Tigre, CABA*

domingo, 10 de junio de 2018

Seamos miles de docentes en la calle por el aborto legal, seguro y gratuito ¡que sea ley!

La imagen puede contener: textoLas estudiantes se movilizan y en C.A.B.A. toman las escuelas para exigir que el aborto sea su decisión.
Lxs docentes tenemos que parar el 13 para poner el cuerpo ahí en las calles, con las miles de mujeres que encabezamos esta lucha durante años, como en cada marcha, como en cada encuentro de mujeres que vibramos por el aborto legal.
Nosotras abortamos, las estudiantes abortan. Ante un embarazo que no deseamos si tenemos la decisión de abortar, lo haremos. El aborto existe y va a seguir existiendo. El Estado tiene que garantizar que nuestra vida no se vaya en ello y que el aborto seguro no sea más un privilegio de clase.
Queremos acceso a la anticoncepción y la educación para decidir. Una educación sexual integral y pública, no a cargo de ONGs, ni con injerencia eclesiástica. Queremos una ESI que promueva derechos, autonomía y libertad de elección, que desarme los mandatos de géneros que sustentan la violencia machista y la dominación patriarcal.
Los paros los estamos imponiendo en la lucha, pese a la falta de política de las direcciones para garantizarlos y para generar participación de toda la docencia.
*Hagamos asambleas en las escuelas para que los sindicatos de cada jurisdicción, la Ctera y las centrales sindicales convoquen a paro de 48hs. Que al paro del 14 contra los tarifazos sumemos el 13 de junio por aborto legal.*
*Tenemos que estar ahí.*
*En provincia de Buenos Aires el 13 de junio paramos con ATE y las conducciones multicolor. El 14 paro nacional con todas las centrales obreras que adhieran*

Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

¡Que sea ley!

*Lista Roja*
Lanús, Avellaneda, Alte. Brown, Echeverría-Ezeiza, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Escobar, Tigre, San Martín-Tres de Febrero, San Isidro, La Matanza, C.A.B.A.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Por la continuidad del plan de lucha

La situación general de ataques a lxs trabajadorxs nos obliga a seguir en pie de lucha. La inflación, los tarifazos y la disparada del dólar  ya hacen añicos nuestros magros incrementos salariales del 15%, en cuotas, que impuso el gobierno.
La embestida ajustadora con Dujovne, como superministro del gobierno y del FMI, a la cabeza; las sucesivas represiones a las luchas como las del subte, el Inti, Cresta Roja, lxs ferroviarixs…
En materia educativa, las reformas del gobierno siguen desmantelando la escuela pública. El cierre de los bachilleratos en la provincia de Buenos Aires o, en la CABA, el intento de cierre de los 29 profesorados de la mano de la creación de la UniCaba son las expresiones más brutales de la política antieducativa del gobierno.
En este marco, la Ctera y sus sindicatos de base, no pueden limitarse a paros aislados sin perspectivas de continuidad. Y mucho menos a aislar luchas de magnitud como la que se está desarrollando en Neuquén. Es necesario poner en pie un plan de lucha para ganar, con paros progresivos y movilizaciones.
Asambleas en cada escuela que mandanten a sus delegadxs a un gran plenario nacional para darle continuidad a la lucha. Por una huelga general educativa.

Lista Roja del Suteba Alte Brown, Avellaneda, Echeverría/Ezeiza, Escobar, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Mar del Plata, San Isidro, San Martin/Tres de Febrero, Tigre
Lista Roja CABA