lunes, 22 de octubre de 2012

No a la encuesta del 25



No a la encuesta del 25
No a las evaluaciones externas

Sólo los trabajadores de la educación somos capaces de realizar una verdadera evaluación del sistema educativo. Sólo nosotros fortalecemos y defendemos la escuela pública, diariamente. 

El gobierno de la ciudad impulsa una evaluación externa de las prácticas docentes en todas las escuelas primarias de la Ciudad. Si bien la presenta como “confidencial” y para “habilitar un espacio de reflexión sobre las prácticas que se desarrollan en las escuelas”, lo cierto es que, con la jornada del 25 de octubre, el gobierno busca darle legitimidad a su política “anti” educativa. No podemos concebir esta evaluación por fuera de las últimas medidas del gobierno porteño. Recordemos la eliminación de las juntas, el cierre de grados y cursos, las auditorías pedagógicas, los descuentos masivos por días de paro, el proyecto “maestro de maestros”, y a los docentes separados de sus cargos (que aún siguen sumariados). Por lo tanto, es esperable que nada bueno surja de las conclusiones que elaboren los técnicos macristas de las encuestas que pretenden que completemos.
Las evaluaciones externas no son patrimonio exclusivo del gobierno de la ciudad. Ya el ministro de educación nacional, Alberto Sileoni, declaró que van “a incorporar en 2012, como dijo la presidenta en su discurso de asunción, las evaluaciones a los docentes con la expectativa de iniciarlas en el próximo ciclo lectivo”.(1) Es que los distintos gobiernos, a los que poco y nada les preocupa la escuela pública y la consideran como un gasto, buscan evaluarnos, con el fin de descargar la responsabilidad de la crisis educativa sobre nosotros, sobre los trabajadores de la educación.
Con estas concepciones, el gobierno de Macri busca implementar la “Encuesta auto-administrada” en la que, claramente, el único responsable de las fortalezas y, sobre todo, de las debilidades del sistema educativo sería el docente. El carácter individual y descontextualizado de la evaluación da cuenta clara de ello.(2)
Los docentes sabemos que toda evaluación debe tener un carácter formativo y debe estar contextualizada. No podemos evaluar nuestras prácticas sin evaluar el contexto social, cultural y económico en el que se desarrollan. Pero, como ya hemos dicho, la evaluación del gobierno tiene un evidente rol de control, que busca responsabilizarnos de la situación crítica de la educación, cuyos responsables máximos son quienes están gobernando.
Por todo esto, nos oponemos a toda evaluación externa y creemos necesario utilizar la jornada del 25 de octubre para reflexionar profundamente sobre la situación educativa, que incluye la evaluación de todos los actores: desde el rol del estado, hasta la realidad de nuestros alumnos, pasando por nuestras condiciones de trabajo, entre un sinnúmero de variables. Y esto implica, no contestar la encuesta del gobierno.  El macrismo nos pide colaboración. No colaboremos con quienes pretenden seguir destruyendo la escuela pública.

(1) Declaraciones de Alberto Sileoni en la XXXIX Asamblea del Consejo Federal de Educación, el 20 de diciembre de 2011.
(2) La evaluación se puede ver aquí: https://docs.google.com/open?id=0BwY6cfnE5QI5clJwZ1kzcUM0UkE

jueves, 17 de mayo de 2012

Invitación a actividad del distrito 19

Invitamos al festival que estamos organizando docentes y vecinos del distrito 19 (soldati) este sábado...Los esperamos!!!!!!

La Escuela 12  está a 150m de Cobo y Curapaligue, Barrio Rivadavia, Bajo Flores.


Difundimos actividad del D.E. 7


lunes, 7 de mayo de 2012


MIÉRCOLES 09 DE MAYO
18HS.
MOVILIZACIÓN AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(Paseo Colón 255)
Porque seguimos defendiendo la escuela pública

NO AL CIERRE DE GRADOS Y CURSOS EN LA CIUDAD

lunes, 30 de abril de 2012

Movilización al Ministerio de Educación para seguir resistiendo el cierre de grados y cursos

Miércoles 02 de Mayo 18hs

Movilización al Ministerio de Educación (Paseo Colón 255)

¡Para seguir resistiendo el cierre de grados y cursos!

Por la movilización de la comunidad educativa, evitamos el cierre de grados en el DE 3

 
Por la movilización de la comunidad educativa,

evitamos el cierre de grados en el DE 3


Un triunfo parcial

En el día de ayer, viernes 27, la supervisora del Distrito Escolar Nº 3, tenía previsto asistir a las Escuelas Nº 4 y Nº 15 para ejecutar el cierre de grados en ambas instituciones. Sin embargo, producto de la movilización a ambas escuelas de la comunidad educativa (docentes, familias, sindicatos y organizaciones sociales), no asistió a ninguna de las escuelas y por lo tanto no pudo concretar la medida.

Sabemos que no logramos la solución definitiva, y que el macrismo tiene la decisión de concretar los cierres como lo viene haciendo en otras escuelas y colegios. Pero debemos rescatar que por medio la organización y la lucha unitaria de toda la comunidad educativa podemos obtener logros.

Por eso, debemos continuar con la construcción de espacios de unidad con mayor participación de docentes, de familias y  de organizaciones sociales del barrio, para que juntos construyamos la fuerza que nos permita lograr una Educación Pública, gratuita, laica y de excelencia.

Agradecemos a las organizaciones Poder Barrial, Asambleas del Pueblo y Frente Popular Dario Santillán que se acercaron a solidarizarse para evitar el cierre de grados.

Asamblea de Docentes del DE 3

viernes, 27 de abril de 2012

¡Salió el Boletín Nro 1 de T.D.B.!

hacer click sobre la imagen para descargar en pdf


Nuestro salario, sigue siendo insuficiente


Un par de días antes de que co­miencen las clases, el gobierno porteño nos hizo su oferta sala­rial: $3.000 de salario inicial de bolsi­llo, a partir de marzo (a cobrar en abril) y $3.120, desde julio (a cobrar en agosto). Esta cifra representa un aumento con­creto de $485 en la primera cuota y de $120 en la segunda. Si nos referimos a porcentuales, corresponde un 19,2% en la primera cuota y un 4%, en la segunda. Estas cifras, es importante recordar­lo, van muy a la zaga de los aumentos constantes de precios en trasporte, ser­vicios, impuestos, vivienda, alimentos y demás.
La propuesta oficial, además, continúa con la política de achatamiento de la escala salarial. Si tomamos, por ejem­plo, el caso de un docente con 22 años de antigüedad, el aumento en efectivo es de $499. Es decir, $64 más que el de un maestro que recién se inicia. Si habla­mos de porcentajes, el aumento repre­senta tan sólo un 10,5%.
El porcentaje de las cifras en negro ara­ña el 40% en el caso de un maestro que recién se inicia. Y los descuentos por los días de paro efectuados el año pasado directamente pasaron al olvido.

¿Que se esconde detrás de los Cierres de Grados?


En un nuevo ataque a la Educación Pública el Gobierno de la Ciudad pretende cerrar grados y cursos de Primaria y Media.

Año tras año los docentes veni­mos resistiendo las políticas del Gobierno que atacan nues­tros derechos como trabajadores y a la educación pública.
Los proyectos de maestros de maestros, evaluación docente, derogación de las juntas, recomposiciones salariales dis­frazadas de aumentos, hacinamiento escolar, malas condiciones de aprender y enseñar, desfinanciamiento de la es­cuela pública para financiar la privada, etc. Junto con esto, ahora nos toca re­sistir la Disposición 15 que establece el cierre de grados y cursos, amparándo­se en el decreto 1990 del año 1997 que establece un mínimo de alumnos por grado.
Lejos de preocuparle la educación pú­blica al Ministerio de Educación, lo que viene a reafirmar dicha disposición es un claro avance sobre el sector pú­blico, beneficiando de esta manera al sector privado.
A su vez trata de darle una orientación pedagógica a la medida, queriéndonos convencer sobre los beneficios de tener aulas repletas de alumnos.

Descentralización y privatización de la escuela pública



La privatización de la educación en Argentina (junto con muchos otros rubros) se inicia con el golpe militar del 76 cuando se comienza a financiar por parte del Estado las primeras escuelas privadas; profundizándose mucho más desde la década de los noventa hasta nuestros días. En Capital Federal, hay más alumnos asistiendo a escuelas privadas que públicas.
Con el crecimiento de la educación privada también se profundiza el concepto de educación como una mercancía, un servicio, donde existe una oferta y una demanda, un cliente y un producto. Desde entonces es que comenzamos a hablar de calidad, rendimiento, y eficacia educativa.
El financiamiento a la educación privada va acompañado de la  descentralización presupuestaria a la educación publica, donde el  Estado Nacional  de desliga de mantener la educación, pasando dicha responsabilidad a las provincias. La Reforma Educativa de los 90 (Ley de Transferencia, Ley Federal –LFE- y Ley de Educación Superior-LES) provocó la mayor fragmentación de la historia en la inversión educativa en cada provincia con la consecuente violación de los derechos de todos a acceder a igual calidad de la educación cualquiera sea el lugar geográfico de nacimiento. La transferencia de los diferentes niveles educativos a las provincias, redujo los gastos de la Nación y descargó el peso de la misma en estas últimas.

Docentes capacitados abstenerse


A mediados del año pasado llegó a las escuelas del gobierno de la ciudad un comunicado que “brindaba” la posibilidad de anotarse en esta suerte de cargo, que según el comunicado dependía de un curso que iba a dictar el C.E.P.A. Debido a desorganizaciones entre el C.E.P.A. y gente del ministro Bullrich, el curso (al que te podías anotar online) no se pudo realizar en tiempo y forma y se realizo tiempo después a espaldas de muchos maestros, modificándose de esta manera el proyecto original.
Durante el presente año pretenderían implementar un nuevo cargo llamado “maestro de maestros” el cual sería desempeñado por un maestro titular con más de 15 años en el sistema educativo para lo cual habrá que modificar el articulo 88, que marca las pautas para ser designado maestro de apoyo, según las nuevas políticas educativas sería también para ser designado “maestro de maestros”. La modificación estaría amparada en no perder esta experiencia docente, reconocer el valor pedagógico y formativo realizado en el aula, con lo cual se le pagaría el sueldo de vicedirector.

¿Para qué nos quieren evaluar?


Queremos discutir ausentismo de alumnos y docentes, iniciar un proceso de evaluación de docentes...pero si no se llegara a un acuerdo no hay razón para dejar de brindar el servicio educativo”.

Ratificamos las evaluaciones a los alumnos y vamos a incorporar en 2012, como dijo la Presidenta en su discurso de asunción, las evaluaciones a los docentes con la expectativa de iniciarlas en el próximo ciclo lectivo”

Alberto Sileoni, Ministro de Educación de la Nación.

Un poco de historia
En los últimos tiempos se ha iniciado la implementación de un proceso de evaluación externo en la Ciudad de Buenos Aires. Creemos que su análisis, y la adopción de una postura en consecuencia, requieren de su contextualización histórica y regional.
La idea de someter a una evaluación externa a los docentes comenzó a implementarse en América Latina en el marco de la ofensiva neoliberal desde los años 80, que pretendía introducir la lógica empresaria en todos los ámbitos, siendo su caso más conocido, el chileno. En nuestro país en los 90’ se introdujeron como paso previo, de la mano de Daniel Filmus y otros tecnócratas, las pruebas PISA (*) a los alumnos, para luego avanzar en evaluar a los docentes, achacándoles la responsabilidad absoluta en los resultados obtenidos por los estudiantes. Sin embargo, en un marco de crisis como la de hace una década culpabilizar a los docentes carecía de suficiente credibilidad social y el proyecto se retrasó, pero no se revirtió.

A todos aquellos que viven de su trabajo


En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la presidenta Cristina Fernández de Kichner atacó con rabia a los trabajadores de la educación. Lo hizo frente a funcionarios que cobran arriba de los 35000 pesos, que tienen todos los viáticos pagos, custodios, asesores, etc.
Es que llegó la “sintonía fina”, hay que ajustar. No sólo flota en el aire la quita de subsidios al gas, la luz y el agua, no sólo estamos a la espera de cuánto va a valer el colectivo, sino que ya han aumentado los impuestos municipales, los provinciales y por supuesto sigue aumentando todo aquello que consumimos diariamente.
Hoy la mayoría de los docentes trabajamos dos cargos para tener un sueldo más o menos respetable, incluso muchas compañeras se ven obligadas a trabajar hasta 3 cargos. Por dos cargos (9 horas de trabajo frente a alumnos) cobramos de sueldo inicial 6000 pesos (hasta %40 de antigüedad). Pero acá hay una trampa, todos los docentes trabajamos en casa, cuando ya no estamos frente a los pibes: corrigiendo, planificando la clase de mañana, preparando láminas, haciendo fotocopias, etcétera.

Un balance del conflicto en defensa de las juntas


Durante la última etapa del año pasado, los trabajadores docentes de la Ciudad de Buenos Aires enfrentamos el proyecto de ley impulsado por el gobierno porteño, que se constituyó en una violación de nuestro estatuto al derogar las Juntas de Clasificación y de Disciplina.
La lucha desarrollada en defensa de las juntas se erigió en una de las más importantes que hemos protagonizado los docentes de la ciudad en los últimos años. La política antieducativa del gobierno despertó la indignación de miles de maestros a lo largo y a lo ancho de la capital.
Sin embargo, pese a los paros masivos, a las movilizaciones y a un sinnúmero de actividades que hemos llevado adelante, no pudimos detener el atropello del gobierno y el proyecto, finalmente, se aprobó.

¡Carlos presente!


El 4 de abril se cumplieron 5 años del asesinato de Carlos Fuentealba, un maestro que junto a sus compañeros llevaban varios días reclamando aumento salarial. En el marco de esa lucha el sindicato ATE decide en asamblea cortar la ruta 22 de Arrollito Neuquén. Antes que se realice el corte el Gobierno de Sobisch da la orden de reprimir y es en ese momento cuando Carlos es herido de muerte estando dentro de un auto.
A 5 años de su muerte se sigue reclamando justicia ya que solo fue condenado Poblete, el que disparó, pero no los que las dieron la orden, entre ellos Sobisch.


No me pregunten quien soy,
y si me habían conocido,
los sueños que había querido
crecerán aunque no estoy.
Ya no vivo pero voy
en lo que andaba soñando;
y otros que siguen peleando
harán nacer otras rosas.

En el nombre de esas cosas
todos me estarán nombrando.
Mi tumba no anden buscando
porque no la encontrarán;
mis manos son las que van
en otras manos tirando,
mi voz la que está gritando
mi sueño el que sigue entero
y sepan que sólo muero
si ustedes van aflojando
porque el que murió peleando
vive en cada compañero.

miércoles, 18 de abril de 2012

¿Quiénes somos?


TRABAJADORES DOCENTES DE BASE

Trabajadores Docentes de Base (TDB) en Capital es una agrupación docente que viene impulsando, en los lugares donde se encuentra, la organización de base de cada escuela y el encuentro distrital de los maestros.

La agrupación se extiende a otros distritos como Lanús, Echeverría y Tigre, donde conforma la Lista Roja del SUTEBA.

Confiamos, apostamos y nos organizamos para fortalecer los ámbitos de participación y organización de base, que rompen con la lógica de las conducciones sindicales burocráticas, que tantas veces nos han dejado de lado y nos han traicionado a la hora de defender nuestras condiciones de trabajo, nuestros salarios y la escuela pública.

Como agrupación docente creemos que los sindicatos son la principal organización que tenemos los trabajadores para plantear nuestras reivindicaciones gremiales. Es por eso que estamos afiliados a UTE, ya que es el sindicato mayoritario, más influyente hacia el conjunto de la docencia y el sindicato base de la CTERA. Sin embargo, la UTE no nos representa ya que tiene una conducción burocrática, que se alinea con los gobiernos de turno, hoy el kirchnerismo, que no promueve la participación, ni los plenarios ni las asambleas de base.

Para revertir esta situación, nos proponemos como delegados de nuestros compañeros de escuela, siendo parte y promoviendo la unidad de la oposición a la conducción celeste de la UTE, porque queremos otro sindicato: un sindicato democrático, independiente y que responda a las necesidades y a los intereses de los trabajadores de la educación.

Por la defensa de la educación publica

Organicémonos desde cada escuela, desde cada distrito y recuperemos nuestro sindicato